DEFINICIÓN DE ECOSOFIA

Ecosofia es la integracion entre cultura y medio ambiente, la compresión y respeto de todo lo que hace parte de nuestro entorno. Es la herramienta que nos brinda la oportunidad de interpretar, aprender y conocer la cosmovisión de cada una las comunidades originarias.

martes, 16 de noviembre de 2010

VIVENCIA EN EL RIO MELENDEZ



Para iniciar, quiero compartirles una leyenda de la cultura
Coreguajeacerca del origen del agua, en la que podemos
percibir la importancia que tiene este elemento tan vital
para ellos. La falta de esta es sinónimo de muerte.




Antes de la creación, en un primer momento desde el espacio
vacío sale el hombre, en ese momento en el mundo no había
nada. Una vez sale el hombre del espacio vacío, también,en
el mismo momento, inicia la creación de todas las cosas, los
animales, las piedras, la tierra, los árboles, las plantas y toda
la vida en general. Sin embargo para que la vida pudiera
mantenerse se necesitaba un elemento complementario y
vital, sin el cual no era posible la vida, se trata del agua. El
hombre Coreguaje, desde los tiempos de la creación, tenía
como compañero al armadillo, el cual le acompañaba de
día y de noche a todo lugar. En cierta ocasión, cuando el
hombre y el armadillo caminaban por la selva, el animal
empezó a escarbar la tierra buscando su alimento;cuando
en esas estaba, corto una raiz de un arbol. Entonces
comenzo a salir un chorro de agua con fuerza,como un
arroyo¨


Yacimiento del Rio

Paso por la Buitrera
Generalidades

 
El rio Meléndez nace en el sector La Corea (2.800 m.s.n.m),
sobre la vertiente oriental de la cordillera occidental,arriba
del corregimiento de la buitrera.Esta situado entre lascuencas
de los ríos Cañaveralejo y Lili con una longitud aprox.de
25 KM. Atraviesa la zona sur de Cali para desembocar en el
canal CVC Sur

Analisis Trayectoria del Rio
Su Cuenca posee
una superficie de
 3.832 Ha lo que
 permite catalogarla
como una cuenca
pequeña. La
 vegetación autóctona
es predominante,
principalmente en la
 parte alta.
 Sin embargo el número de especies encontradas es bajo
(103).Este rio tuvo un muy importante use recreativo, pero
debido al deterioro de sus aguas, esta función se ha perdido
en su totalidad.En la parte baja del rio encontramos que
la vegetación natural ha sido reemplazada por cultivos
agrícolas, actividades pecuarias, explotación minera y
asentamientos humanos, incrementando los procesos
erosivos y por ende el deterioro ambiental.
¿Qué Hemos Hecho?

Presencia de personas y mascotas en un sector de la Buitrera

Invasion en el Sector la Choclona

Paso por el Barrio el Ingenio

Paso por la Autopista Simon Bolivar

Emocionalidad del Rio Meléndez
En el corregimiento de La Buitrera existen explotaciones decarbón, las
causan inestabilidad manifiesta, lo que genera procesos erosivos,
 fenómenos de deslizamientos y derrumbes.El área de estudio del río
Meléndez, presenta dos zonas ubicadas en alto riesgo asociado tanto a
inundaciones comoa movimientos en masa a saber: La Choclona y los
 barrios Meléndez y La Playa. Específicamente sobre la zona de
protección, se encuentra un total de 66 viviendas, en las que viven un
total de 315 personas.Como siendo una ciudad que goza de tantos
recursos hídricos, vemos como finalmente terminan en las peores de
las condiciones y lo peor es que sentimos que es un tema que no tiene
 nada que ver con nosotros pues el día en el que sintamos la falta de lo
 que hoy en día tenemos quizás sea demasiado tarde y queramos hacer
cosas que ya no nos devuelvan lo que hemos dejado perder.


lunes, 15 de noviembre de 2010

VIVENCIAS EN EL RIO CALI


Cuentos entre Ríos de Nuestros Abuelos


Hablando con nuestros sabios abuelos nos comentaban que cuando
ellos eran jóvenes su plan de domingo era ir a los ríos de Cali, por
ejemplo mi abuela me contaba que ella se iba con todos sus amigos
a hacer el famoso sancocho de gallina al rio Cali cerca al hotel
intercontinental, y también llevaban sus varas para pescar en el rio,en
esa época el pescado abundaba,este plan era muy común,ver a la
gente bañarse  y disfrutar de esta cuenca de nuestra ciudad, no solo
el rio Cali era una fuente hídrica con todas las de la ley es decir que
se pueda bañar en ella y hasta pescar sin ningún inconveniente sino
también las cuencas del lili, Meléndez,cañaveralejo, aguacatal y nuestro
rio pance que aun en ciertos sectores se puede disfrutar de un baño
pero en comparación a como era en la antigüedad su cauce y por ende
especies han disminuido, en este trabajo  queremos mostrar el impacto
que han tenido algunos de los afluentes de nuestra hermosa ciudad
Santiago de Cali y, de no remediar el daño que le estamos haciendo en
no menos de 20 años nuestros ríos solo serán cosa del pasado.







RIO CALI


El rió Cali nace en la cordillera Occidental, en los  Farallones de Cali
Aproximadamente a una altura de 4000 m sobre el nivel del mar, su
cuenca está conformada por tres subcuencas el río Pichinde, rió Felidia
y el rió Cali. La unión de los ríos Pichinde y Felidia conforma el cauce
del río Cali al cual tributan las quebradas de El Cabuyal, Normandía,
El buen vivir y el rió Aguacatal. El rió Cali se divide en 3 partes que
 son la parta alta que comprende desde su nacimiento a 4000m.s.n.m.
 hasta 2000 m.s.n.m cerca al corregimiento de la Felidia, la parte
media va desde 2000 m.s.n.m. hasta el ingreso del rió a la ciudad
cerca al Zoológico de Cali y la parte baja se encuentra enmarcada en
la parte urbana de la ciudad de Cali hasta la desembocadura en el río
Cauca.


Emocionalidad del Rió Cali

Durante el recorrido por la zona media del rió Cali desde la Torre de
Cali hasta el Aguacatal, se pudo observar el abandono al cual el municipio
tiene sumergido a una de las principales fuentes hídricas de la ciudad de
Santiago de Cali, el mal olor, la basura, los indigentes y la falta de civismo
de muchos caleños y forasteros han hecho que nuestro rió Cali, tome la
apariencia de un conducto de aguas residuales.

Es triste tener que estar pendiente durante el recorrido de los peligros
que acechan por las riveras de este cauce, peligros como robos, los
mismos vehículos, entre otros problemas que presentan, como la falta de
espacio peatonal que permita caminar de una manera tranquila y confiada
porla zona, que a pesar de que en algunos sectores presenta vigilancia por
parte de policías bachilleres ,esta se queda corta debido a la falta de
entrega por la causa de los mismos y el poco apoyo o confianza que 
pueden generar estos para las personas que transitan en cercanías al río.


Nuestro recorrido comenzó de una manera tranquila cerca al sector
de Torre de Cali hasta que unos policías bachilleres nos dijeron que
nos alejáramos de esa zona debido a que es peligroso, curiosamente
(ya los habíamos visto a la distancia consumir sustancias alucinógenas),
nos alejamos un poco de la zona y nos fuimos caminando por la acera
cerca del río a la altura de la iglesia la Ermita, de ahí en adelante,
pudimos percibir que el olor es bastante nauseabundo y poco agradable
para dar un paseo, viendo el estado del rió ,a esa altura pudimos captar
elmal estado en que se encuentra con basuras por todos los lados, el
color del rió es bastante turbio, poca vegetación y muy pocas especies
de aves,si abundan los roedores y animales carroñeros como gallinazos
 y cuervos, en el único lugar que es un poco agradable del recorrido es
la zona del Gato de tejada en el cual hay varias gatas a su alrededor,
el cual hacen buen juego con el entorno, en este punto nos encontramos
a un funcionario de la empresa de Aseo del rió Cali el cual , nos
manifestó que a ellos solo les están pagando por cuidar esa parte del
rió, debido a que la administración actual de esta zona de la ciudad lo
había decretado así ,la empresa encargada de la manutención del rió
Cali actualmente es el DAGMA, empresa que preceder a la CAMARA
Y COMERCIO de Cali, que era la encargada de manejarlo anteriormente
 la cual tenía más personal para el mantenimiento del rió y comprendía
un mayor sector que era desde la Calle 70 hasta el Aguacatal, casi todo
el recorrido residencial, actualmente el DAGMA solo se está encargando
de la parte de rió desde donde empiezan los Gatos hasta el aguacatal,
es un sector muy reducido en comparación a lo que hacia la anterior
administración, pasando por esta zona se puede ver la tala de algunos
árboles, la deforestación , pero más adelante se puede observar
que están tratando de recuperar parte de lo que le han quitado al
río como su vegetación, en la cual se ven plantaciones de árboles y
flores por el sector, nuestro recorrido termina en la zona denominada
entre Ríos en la cual el rió Aguacatal se mezcla con las aguas del río
Cali.



Atardecer en el Rio Cali 

Rio Cali en su recorrido por la Avenida Colombia




VIVENCIAS CON EL RIO
 (Rio Pance)


RECOMENDACIONES
  •  Cuando realices tu paseo de olla lleva la basura a tu casa, no dejes los platos desechables ni los vasos en las playas.
  •  Evitando dejar las basuras en la raíces de los arboles contribuimos a que las crecientes del rio no generen tanto impacto.
  • Es necesario evitar la preparación de alimentos en las playas sería mejor comprar en los restaurantes y contribuir a la sostenibilidad financiera.
POEMA DEL AGUA
Agua, ¿dónde vas?
Riendo voy por el río
a las orillas del mar.
Mar, ¿a dónde vas?
Río arriba voy buscando
fuente donde descansar.
Chopo, y tú ¿qué harás?
No quiero decirte nada
yo… ¡temblar!
¿Qué deseo, qué no deseo,
por el río, por el mar?
¡Cuatro pájaros sin rumbo
en el alto chopo están!
Autor: Federico García Lorca



  Fuente Poemas del Alma 

Locacion:Pance

Foto:Constanza Jordan



OPINIÓN PERSONAL EROSIÓN PANCE 
Pance es uno rio muy caudaloso lo que conlleva a que sus crecientes arrastren grandes cantidades de terrenos, con tra la naturaleza nada se puede hacer...

Pero podemos contribuir minimizando impacto que causamos cuando vamos de paseo, la fogata que hacemos, basura organica è inorgánica que dejamos,la utilización de bloqueadores y repelentes en aerosol, el humo de las motos y de los vehículos que llevamos casi hasta la orilla del rio, causan gases CO2 que deterioran los arboles, parte fun damental de la conservación del agua del rio pance.

Si no protegemos los arboles la esrosion será mucho mas constante y en menos de lo que creemos nos que daremos sin Rio.


                                                EROSION DESPUÉS DE UN PASEO



Erosión

Erosión. La erosión es la pérdida selectiva de materiales del suelo. Por la acción del agua o del viento los materiales de las capas superficiales van siendo arrastrados. Si el agente es el agua se habla de erosión hídrica y para el caso del viento se denomina erosión eólica.

El concepto de erosión del suelo se refiere a la erosión antrópica, que es de desarrollo rápido. Frente a ella está la erosión natural o geológica, de evolución muy lenta.


Fuente Tipos de degradaciones. (Con la colaboración del Dr. Enrique Barahona)    
       


                               DESPUES DE UN PASEO

  



Locación: Pance

Foto:Constanza Jordan


OPINION PERSONAL DESPUES DE UN BUEN PASEO EN PANCE

Es muy bonito ver como las familias se integran alrededor de lo que parece ser un patrimonio cultural para la ciudad de Cali

Pero sería bueno preguntarnos cuanto durara esto. Toda causa tiene un efecto en este caso son los estragos de un paseo de olla.

Es poco comprensible la logística que realizan los caleños para llevar todo, lo necesario para su paseo. Pero cuando este termina no se acuerdan de llevar consigo todos los desechos que quedaron, aportando así una gran cantidad de desechos para las playas y consecuencias para el rio por que cuando hay crecientes de agua toda la basura termina en el rio,

Hoy con la sensibilidad lo grada gracias a la materia Ecosofia y diversidad cultural las cosas toman un curso diferente.

Es muy triste llegar a pance bajar a las playas y saber que sencillamente no puedes respirar aire puro debido a la cantidad de personas que van a fumar marihuana, observar que solamente bajando por los pequeños caminos las basuras se encuentran tirada en todos lados.
A pesar de todo esto pance es el rio menos contaminado del valle del cauca por eso es nuestra responsabilidad contribuir con la NO contaminación del mismo.

¡Si no Cambiamos nuestro proceder La gente no volverá a el rio por tradición y diversión…… debido a que desaparecerá!                                                

                 ANTES DE UN PASEO                   

                                           




PASEOS COTIDIANOS  


Es un Domingo a las 7:30 de la mañana y ya está la Mama con los niños preparándoles el “chivo” para pasar un día en familia. A lo lejos se escucha caer la olla y algunos platos de pasta, esas son la abuela y la tía mientras alistan todos los ingredientes que llevara ese sancocho de leña (de gallina o de hueso carnudo)

Mientras tanto afuera esta el papá, el abuelo y el primo, echando dentro del carro, los flotadores, el balón, la caña de pescar. Si! La caña de pescar de un padre y abuelo obstinado que aun creen que en esas aguas torrenciales podrán pescar algo jejeje. Con todo esto el ambiente se empieza a calentar el sol esta brillando mas, y desesperados por arrancar suena el pito del carro y con nuestra frase celebre, “típica del colombiano”, se grita ¡el que se quedo, se quedo! Y todos como pueden se meten al carro, y comienza “EL PASEO DE OLLA”

Una vez en pance lo principal es buscar ese pedacito piedra, donde quede perfecto pa´ poner la leña y echarle fuego a esa olla desde las 10 A.M. mientras se cocina la papita, la yuca y el plátano; son muchas las aventuras que se comienzan a entretejer alrededor de ese sancocho; risas, chistes, acordarse de las embarradas que algunos de los miembros de la familia cometen, y claro en todas las reuniones familiares se vuelven a contar y todos se vuelven a reír. Así; con todo esto a nuestro alrededor se cocina el mejor sancocho de leña del valle y las mejores historias y paseos de las familias Vallunas.

Articulo y foto tomado de PANCE un lugar para Dísfrutar.mht



VIVENCIAS CON EL RIO
(Rio Lili)


 

Curso del rio y generalidades técnicas

El curso del rio tiene una longitud aproximada de 15 kilómetros desde su nacimiento en  la parte alta de villacarmelo hasta su fin en el canal interceptor del sur, antes de la construcción de dicho canal el río lili era el principal afluente del río Meléndez [1] 


Haciendo el recorrido
Teniendo la oportunidad de realizar el trabajo de investigación en terreno, el primer contacto con el rio Lili, lo tuve en el corregimiento la buitrera en la parte conocida por los pobladores como la explanada, entrando  al puesto de policía en la parte de atrás a unos 200 metros, se encuentra el cauce del rio y el primer contacto con la población,  por lo visto el impacto es mínimo en esta parte del trayecto.



El curso del rio entra en la ciudad de Santiago de Cali[2], en este tramo el rio se encuentra rodeado de una buena vegetación y pasa cerca al cauce del rio Meléndez[3],  sale hacia la vía panamericana atravesando el barrio Lili para seguir bordeando la carrera 102, en esta parte del recorrido encontré con gran sorpresa que aun hay pesca en el rio. 




Luego continúa el recorrido paralelo a la carrera 102 hasta la calle 50, siendo este el último contacto del rio con la zona urbana de Cali. En esta parte final del tramo del rio solicite permiso para entrar en los terrenos de la constructora Meléndez, en los terrenos de dicha constructora el rio serpentea entre cultivos de caña de azúcar para finalizar desembocando en la imagen más triste que pueda darnos la mano del hombre sobre la naturaleza; el canal colector del sur





                                   CANAL COLECTOR DEL SUR
Entre 1.958 y 1.962 se realizo el proyecto (AGUA BLANCA) ejecutado por la C.V.C. el cual se construyeron los canales secundarios, principales y el canal interceptor del sur el cual recibe las aguas de los ríos Meléndez, Cañaveralejo y Lili el cual anterior a esto vertía sus aguas al rio Menéndez, esta modificación de las cauces de los ríos, debido al desbordamiento e inundaciones en sectores de nueva población, al igual que la adecuación del caño cauquita lugar en el cual el rio Lili y Cañaveralejo se unían al Meléndez[4]. El canal interceptor del sur trasporta también las aguas residuales de los canales de granada, santa helena y la 26 en su recorrido ronda el antiguo relleno de navarro para luego descargar en el rio cauca.



RIESGOS AMBIENTALES

  1. En ciertas aéreas como la buitrera ,pance o ciudad jardín  tiende su caudal a bajar por el alto nivel de apropiación de las aguas para abastecimiento de acueductos rurales y urbanos


  1. La deforestación para el aprovechamiento de los terrenos para la construcción produciendo terrenos baldíos los cuales están siendo usados como  escombreras o para el pastoreo de ganado.

  1. Redes de alcantarillado de aguas lluvias drena hacia el rio.


Poema de  João Guimarães Rosa

porque amo los grandes ríos, pues son profundos como el alma de los hombres. En la superficie son mucho más vivaces y claros, pero en las profundidades son tranquilos y obscuros como los sufrimientos de los hombres. Amo aún más una cosa de nuestros grandes ríos: su eternidad, si río es una palabra mágica para conjugar eternidad...
Curioso esto, que en el río lo efímero y lo eterno estén juntos... Vaseduva, el barquero fue discípulo del río por toda la vida. Y aprenderá tanto que hasta podrá dar lecciones a Sidarta... "El río sabe todas las cosas, de él se pueden aprender todas las cosas. Las voces de todas las criaturas vivas pueden ser oídas a una sola voz. Y así ellos se asentaban juntos en el tronco de los árboles al caer la noche. Escuchaban el agua en silencio, agua que para ellos no era sólo agua, sino la voz de la vida, la voz del ser, de la transformación eterna..."
APUNTES DE PIE DE PAGINA
DAGMA. ALCADIA DE CALI, Agenda ambiental. 2.006. Diseño e Impresión Interacción Ltda. Cali 402 pp.

2  En el barrio ciudad jardín entre las carreras 112 y 113 con la calle 11B


3  En este tramo del rio Meléndez entra en el club campestre, para luego pasar hacia el barrio la playa

DAGMA. ALCADIA DE CALI, Documento proceso de definición de los objetivos de calidad para los cuerpos urbanos de agua del municipio de Santiago de Cali. 11 pp.





BIBLIOGRAFIA
DAGMA. ALCADIA DE CALI, Agenda ambiental. Cali. Diseño e Impresión Interacción Ltda. 2.006

DAGMA. ALCADIA DE CALI, Documento proceso de definición de los objetivos de calidad para los cuerpos urbanos de agua del municipio de Santiago de Cali 2007-2.016. Año 2.006